domingo, 15 de noviembre de 2009

La Bauhaus

En esta práctica hemos realizado un análisis del texto facilitado por el profesor, siguiendo las pautas dadas por el mismo.

El texto esta datado de 1926 y firmado por Walter Gropius. Nacido en Berlín, hijo y nieto de arquitectos, también estudió arquitectura y fue el fundador de la escuela. En la que se ensañaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales a la vez que funcionales.

La fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis y caos en el conjunto de Europa y especialmente Alemania. Tras la quiebra del viejo orden y la traumática experiencia de la recién acabada Primera Guerra Mundial, se lanzó llena de entusiasmo a la construcción de una utopía social, de nuevas formas. Con una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana desde una silla hasta una página.

Lograr una cultura del pueblo y para él se convirtió en el desafío de la mayoría de los movimientos culturales innovadores al igual que la Bauhaus. Para ello crearon una escuela con talleres que servían como laboratorios de probables objetos a diseñar. Con esto lo que La Bauhaus pretendía era la recuperación de los oficios artesanales en una actividad constructiva, elevar la actividad artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público.

En La Bauhaus se diferencian tres etapas fundamentales: Primera época (1919-1923), Segunda época (1923-1925), Tercera época (1925-1929). La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

Esta escuela se ve influenciada por movimientos de otras artes como la pintura, ya que muchos docentes provenían de estas, pintura expresionista alemana, etapa elementarista y etapa de abstracción son unos ejemplos de ello.

Elegimos este objeto debido a su autor y su filosofía. George Nelson es considerado como uno de los diseñadores más importantes del siglo XX, desarrolló una innovadora línea de muebles, el sofá de la melcocha.

Este sofá recibe su nombre de un dulce popular norteamericano, y es una de las obras más eclécticas de George Nelson. La primera producción de este sofá fue con estructura de metal en negro y cubierta de vinilo en colores contrastantes y distintas combinaciones. Con este sofá, George Nelson quiso expresar su concepto de funcionalidad junto con un claro sentido del humor.

Se puede ver un nuevo concepto de mueble uniendo la estética, el diseño y la funcionalidad.

No hay comentarios: